Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el tronco firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo mas info fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *